VIROLOGÍA EN ACCIÓN

Aventúrate a conocer la Virología más a fondo.

Proyecto Innova-Docencia nº175
2021-2022

INTRO

Comienza aprendiendo con una breve introducción a la Virología. Aquí encontrarás información acerca de sus objetivos a estudiar y usos en nuestro día a día.

Técnicas de diagnóstico virológico

Aquí podrás aprender más sobre las técnicas más usadas en las Virología y diferentes clasificaciones y videos explicativos que te ayudarán a comprender mejor sus bases.

CASOS PRÁCTICOS

Pon en práctica los conocimientos aprendidos en los apartados anteriores realizando alguno de los supuestos prácticos que te proponemos.

GLOSARIO

¿Buscas algún término en concreto? Aquí te facilitamos un glosario para que encuentres justo lo que necesitas junto con su definición.

MÁS INFO

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre Virología y el diagnóstico de enfermedades víricas? Aquí te dejamos más contenido relacionado con todo este mundo. ¡Esperemos que te ayude!

preguntas frecuentes

En caso de que no haya quedado todo claro, aquí te proponemos una serie de preguntas frecuentes y sus respectivas respuestas.

INTRO

Estamos trabajando en esto

GLOSARIO

En este apartado te ofrecemos los términos y conceptos más usados dentro del mundo de la virología, que creemos que pueden servirte en tu estudio, y su definición.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA A

Afinidad: Fuerza de unión entre dos moléculas (Ag-Ac o receptor-ligando). Se suele expresar como una constante de asociación (Ka).
.
ADN o DNA: Ácido desoxirribonucleico. Conforma el material genético de determinados virus, y puede ser de cadena sencilla o de cadena doble, lineal o circular.
.
__ADN polimerasa:__ Enzima que cataliza la replicación del ADN mediante la combinación adición de nucleótidos complementarios a una cadena existente. La más utilizada en las técnicas de diagnóstico virológico es la Taq polimerasa (termorresistente, extraída originalmente de la bacteria Thermus aquaticus)
.
Adsorción: Unión o adsorción del virión sobre un receptor específico de la superficie de una célula al inicio de la infección viral. Esta unión específica se produce mediante las glicoproteínas de la envoltura o las proteínas de la cápside en los virus desnudos.
.
Adyuvante: compuesto que administrado junto con un antígeno de una vacuna aumenta la respuesta inmunitaria frente a ese antígeno.
.
Agarosa: polisacárido que es soluble en agua a altas temperaturas, pero cuando se enfría forma un polímero sólido o gel que permite el paso de moléculas en función de su tamaño y forma. Se emplea en la electroforesis de geles de agarosa para separar moléculas o fragmentos de ácidos nucleicos cargados negativamente y sometidos a un campo eléctrico.
.
Aglutinación: Aglomeración o agrupación de partículas entre sí. Se puede producir por el efecto de la unión antígeno-anticuerpo (Ver Reacción de aglutinación), o bien por la acción de algunos virus (Ver Hemaglutinación).
.
Aislado vírico: virus que se ha aislado a partir de un hospedador infectado y que se ha propagado en cultivo celular.
.
Animal SPF (Specific Pathogen Free): __Animal libre de patógenos específicos, que desde el nacimiento ha sido mantenido en un ambiente totalmente controlado.
.
__
Anticuerpo (Ac): __Glucoproteína secretada por las células plasmáticas como producto característico de una respuesta inmunitaria de base humoral y que se une de forma específica al antígeno que indujo su síntesis. Aunque es sinónimo de inmunoglobulina, suele emplearse el término anticuerpo cuando se conoce su especificidad.
.
__
Anticuerpo anti-especie:
Ver Anticuerpo anti-inmunoglobulina.
.
Anticuerpo anti-inmunoglobulina: __Anticuerpo contra los dominios constantes (Fc) de las inmunoglobulinas. Se suelen utilizar en determinadas pruebas inmunológicas como Ac secundarios, con el fin de detectar los Ac primarios específicos de un suero frente a un Ag concreto.
.
__
Anticuerpo monoclonal:
Anticuerpo producido por un único clon de linfocitos B.
.
Anticuerpo primario: Anticuerpo que reconoce y se une específicamente a un Ag concreto. Su presencia indica que ese individuo ha estado en contacto con el microorganismo virus que posee ese Ag. También se pueden utilizar para detectar un Ag vírico en una muestra problema, lo que indicaría que el individuo se encuentra infectado por el virus.
.
Anticuerpo secundario: Anticuerpo anti-inmunoglobulina, generalmente marcado, que se emplea en algunas técnicas serológicas con el fin de detectar los Ac específicos del suero frente a un Ag.
.
Antigenemia: presencia de un antígeno vírico en sangre. También se refiere a la detección de un antígeno vírico en sangre o en las células sanguíneas (por ej., detección de p24 en HIV o proteína pp65 de citomegalovirus en leucocitos sanguíneos)
.
Antígeno (Ag): Molécula extraña reconocida por el sistema inmunitario, en concreto por anticuerpos preformados o por receptores específicos en linfocitos T o B. Tradicionalmente se aplica a los inmunógenos o moléculas que desencadenan la respuesta inmunitaria.
.
Antigripal: fármaco que disminuye o alivia los síntomas de la gripe, pero sin acción antiviral específica frente al virus
.
Antirretroviral: compuesto o fármaco capaz de interrumpir de forma específica en algún punto el ciclo de replicación de un retrovirus. Los más usados bloquean la transcriptasa inversa, como el AZT (Zidovudina).
.
Antiviral (antivírico): compuesto, fármaco o proceso que destruye un virus o inhibe su replicación.
.
Apoptosis: Tipo de muerte celular que puede observarse en células infectadas por virus que activan en la célula una serie de procesos metabólicos, con activación de las caspasas, que conducen a su destrucción. También se denomina “muerte celular programada”.
.
Arbovirus: acrónimo con el que se designa de forma global a los virus que se transmiten por artrópodos (ARthropod BOrne VIRUS).
.
ARN o RNA: Ácido ribonucleico. Conforma el material genético de determinados virus, y puede ser de cadena sencilla o doble, de polaridad positiva o negativa, lineal o circular, única o fragmentada.
.
Atenuación: proceso por el cual se debilita un virus reduciendo su capacidad de infectar o de producir enfermedad. Se suele usar para obtener virus atenuados vacunales.
.
**Azul tripán __ (ver tinción vital)
.
__
AZT **
(ver zidovudina)

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA B

Bacteriófago (fago): virus que infectan bacterias
.
Banda de ADN: la línea definida en un gel de agarosa que contine un gran número de moléculas o fragmentos de ADN del mismo tamaño que durante la electroforesis han migrado juntos hasta esa posición. Se puede aplicar también a bandas de ARN y de proteínas.
.
Bioinformática: disciplina enfocada en el uso de herramientas informáticas y computacionales para el estudio de datos biológicos, como por ejemplos secuencias genómicas de virus.
.
Bioseguridad (niveles de bioseguridad): condiciones bajo las cuales los agentes biológicos como los virus pueden manipularse de forma segura. Hay cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de procedimientos, técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones requeridos (BSL1 a BSL-4, nivel máximo de contención biológica).
.
Booster: término en inglés para designar la dosis de recuerdo o de refuerzo en una vacunación.
.
Budding (ver gemación).
.
Buffer (sin. Tampón): solución acuosa tamponada con mezcla de distintos compuestos que se emplea en las técnicas inmunológicas, moleculares y virológicas para lavar, hacer diluciones etc.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA C

CÁPSIDE: Estructura proteica formada por monómeros llamados capsómeros, que rodea el material genético del virus.
.
CD: Molécula presente en la superficie celular, identificativa de un linaje celular, de una etapa o de un estado de diferenciación, que se detecta por anticuerpos monoclonales. El sistema CD ha sido consensuado internacionalmente.
.
CÉLULA MADRE LINFOIDE: Célula de la que derivan los linfocitos y las células NK.
.
CÉLULA MADRE MIELOIDE: Célula de la que derivan los megacariocitos, hematíes, granulocitos, células cebadas, monocitos y células dendríticas.
.
CÉLULA MADRE PLURIPOTENCIAL HEMATOPOYÉTICA: Célula de la que derivan todos los elementos formes sanguíneos.
.
CITOMETRÍA DE FLUJO: Técnica que permite identificar y cuantificar el porcentaje de células en una población heterogénea en función del reconocimiento de marcadores celulares, mediante el empleo de anticuerpos monoclonales fluorescentes específicos para estos marcadores. Utiliza el citómetro, un instrumento provisto de un flujo laminar y una fuente de luz láser que identifica específicamente las células marcadas.
.
CITOQUINA O CITOCINA: Proteína secretada por diferentes células, fundamentalmente del sistema inmune, como respuesta a una estimulación inmunológica o como señal intercelular tras la estimulación de una de ellas. Las citoquinas presentan gran variedad de funciones (regulan las interacciones celulares, el crecimiento y la secreción celular) y son de gran importancia en la respuesta inmune, tanto natural o innata como adquirida.
.
COMPLEMENTO: Grupo de más de 30 proteínas diferentes, presentes en el plasma y en la superficie de las células. Se activa por tres vías, que confluyen en la formación del complejo de ataque a la membrana, cuya función es la lisis de la célula diana. Además presenta otras acciones, como la opsonización de antígenos.
.
CONJUGADO: Molécula de antígeno o anticuerpo que se ha combinado con un elemento marcador, tal como un isótopo radiactivo, una enzima, una sustancia fluorescente o un metal pesado.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA D

Deriva antigénica: Mecanismo de evasión de la respuesta inmunitaria del hospedador que presentan algunos virus, y que consiste en la acumulación de pequeñas modificaciones o mutaciones en el material genético de un virus, que inducen variaciones progresivas de los antígenos víricos.
.
Determinante antigénico: Ver Epitopo.
.
Diagnóstico directo: __ Identificación de virus o sus componentes a través de técnicas inmunológicas, moleculares o virológicas (aislamiento en cultivo celular).
.
__
Diagnóstico indirecto: __ Identificación de los anticuerpos inducidos por la infección, y a través de ellos, determinación del agente produjo el proceso. Cuando se realiza en muestras de suero también se puede denominar diagnóstico serológico.
.
__
Diagnóstico serológico:
Diagnóstico de una enfermedad basado en la detección de anticuerpos específicos a un antígeno en muestras de suero. Demuestra la exposición presente o pasada de un individuo al agente patógeno.
.
Difusión en gel: Técnica de inmunoprecipitación que implica la difusión del antígeno y/o del anticuerpo. Los inmunocomplejos formados precipitan en un gel claro, como el agar.
.
DMEM: Uno de los medios de cultivo más empleados para el cultivo de células en el laboratorio. Contiene aminoácidos y vitaminas, glucosa, sales inorgánicas, ácido pirúvico y rojo fenol, todo a un pH de 7,2. Se suele añadir suero (generalmente suero fetal bovino), L-glutamina, además de antibióticos y antimicóticos.
.
DNasa: Enzima que destruye el ADN.
dNTPs: Dinucleótidos fosfato. Se emplean para amplificar el ADN, mediante la intervención de la ADN polimerasa.
.
Dominio: Parte de una proteína que se pliega de forma autónoma e independiente para formar una estructura globular. Los dominios de unión al receptor (RBD) de un virus pueden inducir la formación de anticuerpos neutralizantes, lo cual es fundamental para la protección del individuo frente al virus.
.
Dosis infectiva 50 (ver TICD 50)

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA E

EDTA (ácido etilenodiaminatetraacético) : compuesto químico que actúa como agente quelante de iones calcio y magnesio; se emplea en las soluciones de tripsina para aumentar la actividad de la enzima y también como anticoagulante de sangre.
.
Efecto citopático: Efecto producido por la infección vírica en las células, que puede observarse al microscopio.
.
Efecto poszona:Ausencia de evidencia de la reacción antígeno-anticuerpo por falta de proporción entre los elementos, concretamente, por exceso de antígeno en la reacción en comparación con la de anticuerpos.
.
Efecto prozona: Ausencia de evidencia de la reacción antígeno-anticuerpo por falta de proporción entre los elementos, concretamente, por exceso en la concentración de inmunoglobulinas en comparación con la de antígenos.
.
Electroforesis: Movimiento o migración de moléculas en un campo eléctrico. Son varias las formas de electroforesis utilizadas para la separación de proteínas o de ácidos nucleicos por su peso molecular.
.
ELISA (Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay): Prueba para la detección de antígenos o anticuerpos, mediante el empleo de anticuerpos conjugados con enzimas que al actuar sobre sustratos incoloros originan productos coloreados, de intensidad proporcional a la cantidad de inmunocomplejos formados. Uno de los reactivos (antígeno o anticuerpo) está fijo en un soporte.
.
ELISPOT: técnica inmunológica basada en la metodología ELISA que permite contar células secretoras de citoquinas que están fijadas en una placa de ensayo (aparecen como puntos o spot). Se usa para evaluar la respuesta celular.
.
Elución: Proceso por el que se eliminan o desprenden las células o moléculas introducidas en una columna de purificación, recogiéndolas a su salida.
.
Endemia (enfermedad endémica): número esperado o usual de casos de una enfermedad en una población o un área geográfica específica. No está relacionado con una menor o mayor gravedad de la enfermedad.
.
Enfermedad emergente: tiene varias acepciones. Enfermedad conocida que aparece por primera vez en una población libre; enfermedad nueva o causada por un patógeno no identificado previamente; enfermedad ya conocida que sufre un rápido aumento en su prevalencia o en su distribución geográfica (en este caso, se usa también re-emergente).
.
Enfermedad exótica: no se presenta normalmente en un área geográfica determinada.
.
Enfermedad transfronteriza:enfermedad epidémica altamente contagiosa y de rápida difusión, independientemente de fronteras, y que causa repercusiones importantes en la salud humana o animal.
.
Ensayo celular: Experimento que se realiza con cultivo celulares para estudiar características biológicas de los virus
.
Ensayo clínico: experimento que se realiza con personas o animales para estudiar características de las infecciones por virus, eficacia de vacunas y tratamientos, etc. Tiene que cumplir una normativa muy rigurosa para su realización.
.
Envoltura: Membrana lipoproteica flexible que rodea la cápside en muchos tipos de virus.
.
Epidemia (enfermedad epidémica): aumento inusual del número de casos de una determinada enfermedad - generalmente infecciosa- en una población específica, en un periodo de tiempo determinado.
.
Epítopo: Parte más pequeña de un antígeno con actividad inmunológica que se une a los receptores específicos en los linfocitos o a los anticuerpos secretados. Cada célula inmunitaria reconoce de forma específica un único epítopo.
.
Especificidad analítica: Capacidad de la prueba diagnóstica de detectar únicamente el elemento analizado. Por ejemplo, su capacidad para detectar anticuerpos específicos contra un antígeno y no contra otro, minimizando las posibilidades de reacciones cruzadas con otros organismos antigénicamente afines.
.
Especificidad antigénica: Capacidad de reconocer diferencias mínimas entre antígenos, siendo la respuesta adaptativa específica para los diferentes antígenos. Se basa en el reconocimiento único y específico de un epítopo en la superficie de un virus.
.
Especificidad de un anticuerpo: Capacidad de distinguir e interactuar con un solo determinante antigénico.
.
Especificidad diagnóstica: Proporción de individuos no infectados que reaccionan negativamente a la prueba de diagnóstico. O lo que es lo mismo, la probabilidad de que el resultado de la prueba diagnóstica sea negativo en un individuo no infectado o que no padece la enfermedad. Por tanto, representa la fracción de verdaderos negativos.
.
Espectrometría de masas: Técnica basada en la separación de partículas moleculares o atómicas en función de su diferente masa. El proceso comprende cuatro etapas: ionización de la muestra, aceleración de iones por un campo eléctrico, dispersión de iones en función de su masa/carga y detección de iones/producción de una señal eléctrica que genera un patrón característico. En biología se utiliza para la identificación de proteínas aisladas o presentes en mezclas y una de las técnicas más utilizadas es el MALDI-TOF (desorción/ionización láser asistida por una matriz con detección de masas por tiempo de vuelo).
.
Espícula viral (spike): glicoproteína de la envoltura de algunos virus que se puede unir al receptor celular

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA F

Ficoll-Hypaque: Reactivo que presenta una densidad superior a 1, que se emplea para separar las células, especialmente las sanguíneas, al crear un gradiente discontinuo que han de atravesar éstas al ser centrifugadas.
.
Fijación del complemento: Prueba inmunológica que se desarrolla en dos etapas. En la primera de ellas, si el antígeno y el anticuerpo forman inmunocomplejos consumen o “fijan” el complemento, que no queda disponible para producir la hemólisis del sistema indicador, consistente en una mezcla de eritrocitos y anticuerpos frente a los mismos.
.
Filogenia (análisis filogenético): estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes secuencias de genomas víricos.
.
Fluorocromo: Molécula que emite fluorescencia cuando es excitada con luz de longitud de onda adecuada. Se utilizan unidos o conjugados a anticuerpos (como marcadores) para la detección de inmunocomplejos.
.
Fómite: Objeto inanimado que después de contaminarse por un microorganismo puede transmitir la infección a un individuo. Por ej., ropa, calzado, vehículos, etc.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA G

Ganglio linfático: Ver Nódulo linfático
.
Gel (de agarosa o de poliacrilamida): ver Agarosa
.
Gel difusión: Ver Difusión en gel.
.
Gemación: Proceso por el que los virus envueltos salen de la célula infectada, arrastrando al hacerlo parte de alguna membrana celular, como puede ser la plasmática, la nuclear o la del aparato de Golgi.
.
Gen: Segmento de una molécula de ácido nucleico que provee la información para la síntesis de una proteína.
.
Genoma: Grupo completo de genes de un virus u organismo
.
Glucoproteína o glicoproteína: Proteína que contiene hidratos de carbono. Se sitúan en el exterior de algunos virus, generalmente en la envoltura

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA H

Hemadsorción: Técnica que consiste en añadir glóbulos rojos a células sospechosas de estar infectadas por determinados virus (p. ej., el virus de la gripe o de la peste porcina africana) para comprobar si se adhieren a las glicoproteínas víricas insertadas en la superficie de la célula infectada. Suele realizarse en placas o microplacas de cultivo celular.
.
Hemaglutinación: Técnica que consiste en añadir glóbulos rojos a una muestra de líquido sospechosa de contener virus con hemaglutininas, para comprobar si dichos glóbulos rojos se aglutinan. Se puede realizar con la muestra sin diluir en un portaobjetos o en microplacas de titulación mediante diluciones seriadas de la muestra sospechosa.
.
Hemaglutinante: capacidad de algunos virus de aglutinar específicamente hematíes
.
Hemaglutinina: Molécula de glicoproteína situada en la envoltura de algunos virus (por ej, virus de la gripe) que se une a la molécula de ácido siálico de la superficie de la célula hospedadora. Si las células son eritrocitos o hematíes puede inducir su aglutinación. Los distintos tipos de hemaglutininas se emplean para clasificar los virus de gripe.
.
Hemolisina: Molécula que origina la lisis de los eritrocitos. También se aplica al anticuerpo que reconoce antígenos de los eritrocitos y que en presencia del complemento da lugar a la lisis de estos.
.
HEPES: buffer o tampón que se emplea en el medio de cultivo celular para controlar los cambios de pH.
.
Hospedador: Organismo que es infectado por los agentes infecciosos.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA I

ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses o Comité Internacional de Taxonomía de Virus): organismo que se encarga de organizar y autorizar la taxonomía de virus y viroides.
.
Inactivación (virus inactivado): proceso por el cual se inhibe la capacidad de replicarse de un virus y, por tanto, de infectar. Se suele usar para obtener virus vacunales inactivados.
.
Infección: __Entrada y replicación de un microorganismo en un individuo. Puede o no producir sintomatología clínica.
.
__
Infección abortiva: __infección que no progresa del punto de entrada del patógeno en el hospedador, generalmente asociada a una fuerte respuesta inmunitaria innata y de tipo celular. Por ejemplo, infección por el virus de leucemia felina en algunos gatos adultos.
.
__
Infección aguda:
tipo de infección que cursa muy rápido, durante la cual el virus se está replicando y eliminando al exterior, por lo que el individuo es contagioso. Puede presentar sintomatología o no. La infección se resuelve en poco tiempo con la recuperación del hospedador y el establecimiento de respuesta inmunitaria, o con su muerte. Por ejemplo: virus respiratorios como el del resfriado común y el de la gripe.
.
Infección congénita: tipo de infección viral que se adquiere durante la gestación o en el parto, naciendo el individuo infectado, aunque no muestre síntomas. Por ejemplo, infección por pestivirus como el virus de la diarrea vírica bovina.
.
Infección crónica: tipo de infección persistente en la que el virus se replica permanentemente y puede eliminarse (excretarse al exterior). Los individuos son contagiosos, aunque no presenten síntomas (por ejemplo, virus de la hepatitis B)
.
Infección latente: Tipo de infección persistente en la que el virus permanece sin replicarse en el hospedador durante un tiempo determinado que suele ser prolongado. Generalmente cursa sin síntomas observables y es difícil su detección. La replicación del virus latente puede reactivarse en determinadas situaciones como en un aumento de estrés. Los retrovirus y los herpesvirus causan infecciones latentes pero por distintos mecanismos.
.
Infección oportunista: infección por un patógeno que es secundaria a otra infección previa (que se denomina primaria). Suele aparecer cuando la infección primaria ocasiona un deterioro del sistema inmunitario (por ejemplo, infecciones bacterianas al final de la infección por el virus del sida o por el virus de la inmunodeficiencia felina).
.
Infección persistente: el virus se mantiene durante largos periodos de tiempo en el hospedador, incluso de por vida. Puede cursar de forma crónica, latente, o de forma progresiva muy lenta.
.
Infección progresiva lenta: tipo de infección persistente en la que las fases iniciales suelen ser asintomáticas y el virus no detectable, pero al cabo de los años aparecen los síntomas de forma gradual llevando a la muerte después de un tiempo variable (por ejemplo, infección por lentivirus y por priones).
.
Infección sistémica: infección extendida por todo el organismo. La diseminación del patógeno puede ser por vía sanguínea o linfática.
.
Infectivo: que puede transmitir el agente infeccioso a otro individuo (es similar a contagioso).
.
Inflamación: proceso de la respuesta inmunitaria innata en el que las células fagocitarias, junto con las quimioquinas y citoquinas que producen y moléculas como el complemento, responden frente a la entrada de un microorganismo con el objetivo de destruirlo, impedir la extensión de la lesión tisular y reparar el tejido dañado. Es la primera respuesta de un organismo ante una infección, y puede ser aguda o crónica, local o generalizada.
.
Inhibición de la hemaglutinación (IHA): Técnica que consiste en añadir suero con anticuerpos específicos a una muestra problema sospechosa de contener viriones con hemaglutininas (por ej, virus de gripe), dando lugar a la inhibición del efecto hemaglutinante del virus. Puede dar un resultado cualitativo (muestra sin diluir) o cuantitativo (muestra diluida de forma seriada en una microplaca de titulación).
.
Inmunidad: Respuesta del organismo frente a elementos que reconoce como no propios.
.
Inmunidad adaptativa o adquirida: Mecanismo de defensa en el que participan linfocitos, capaz de reconocer y reaccionar frente a un gran número de agentes extraños, aumentando su intensidad y capacidad defensiva con cada exposición sucesiva a dicho agente extraño (“memoria inmunológica”).
.
Inmunidad celular o de base celular: Forma de la inmunidad adquirida que no implica anticuerpos sino la activación de macrófagos, células NK, linfocitos T citotóxicos específicos, y la liberación de varias citoquinas, en respuesta a un antígeno o como mecanismo de defensa frente a los microorganismos. Es fundamental en la defensa frente a los microorganismos que se replican en el interior de las células, como ocurre con los virus.
.
Inmunidad humoral o de base humoral: Forma de la inmunidad adquirida en la que intervienen las inmunoglobulinas producidas por las células plasmáticas diferenciadas a partir de los linfocitos B. Es un mecanismo eficaz frente a la fase extracelular de los virus.
.
Inmunidad de rebaño o de grupo: resistencia de un grupo o una población a la infección y diseminación de un patógeno que se basa en que una alta proporción de individuos del grupo son inmunes. Se puede conseguir por infección natural o por vacunación.
.
Inmunización: proceso de administración de una vacuna a un individuo con el objetivo de que quede inmune o protegido frente a una enfermedad vírica o infecciosa.
.
Inmunocomplejo: Complejo formado por la unión específica de un antígeno y un anticuerpo.
.
Inmunocromatografía: Técnica basada en la migración de una muestra líquida (con virus o sus componentes, o con anticuerpos) a través de una membrana de nitrocelulosa porosa, enfrentándose a un anticuerpo específico marcado con una nanopartícula (generalmente oro coloidal). La formación de inmunocomplejos dará lugar a una reacción coloreada visible. Se suele realizar en dispositivos comerciales de lectura rápida.
.
Inmunodeficiencia: Proceso patológico en el cual las funciones inmunitarias están parcial o totalmente disminuidas. Algunos virus infectan células inmunitarias, causando una inmunodeficiencia en el individuo infectado.
.
Inmunodifusión: Prueba que manifiesta la precipitación de los inmunocomplejos formados tras el encuentro por difusión de uno o ambos elementos en un gel de agar. Ver también Difusión en gel.
.
Inmunoelectroforesis: Técnica mediante la cual se separan los antígenos por su movilidad electroforética, para posteriormente identificarlos formando parte de inmunocomplejos precipitados por técnicas de inmunodifusión.
.
Inmunoelectrotransferencia (ver Western blot).
.
Inmunoensayo: técnica inmunológica que se emplea para detectar antígenos o anticuerpos específicos en una muestra biológica.
.
Inmunofluorescencia: Técnica de observación microscópica que emplea anticuerpos marcados con moléculas fluorescentes (fluorocromos) para la localización e identificación de antígenos en secciones de tejidos, células o fluidos biológicos (“inmunofluorescencia directa”), o para la detección de anticuerpos en suero y otros fluidos (“inmunofluorescencia indirecta”).
.
Inmunofluorescencia directa: Técnica generalmente empleada para la detección de virus en células, tejidos o fluidos biológicos, consistente en el empleo de un anticuerpo específico frente a ese virus, marcado con un fluorocromo.
.
Inmunofluorescencia indirecta: Técnica generalmente empleada para la detección de anticuerpos específicos frente a un virus, consistente en utilizar una inmunoglobulina anti-especie, marcado con un fluorocromo. Suele realizarse en portaobjetos excavados con varios pocillos o en microplacas de titulación donde se fijan las células infectadas por el virus.
.
Inmunogenicidad: Capacidad de los antígenos para inducir una respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos específicos y/o células sensibilizadas.
.
Inmunoglobulina: Molécula compuesta por dos cadenas glucopeptídicas ligeras y dos cadenas glucopeptídicas pesadas. Aunque es sinónimo de anticuerpo, se suele emplear el término inmunoglobulina de forma genérica, cuando no se conoce su especificidad.
.
Inmunoglobulinas anti-especie: Anticuerpos obtenidos por inmunización de un animal con inmunoglobulinas de otra especie que reaccionan específicamente sólo frente a las inmunoglobulinas de esta especie determinada. En las pruebas inmunológicas pueden actuar como anticuerpos secundarios, y se emplean como conjugados para la detección de los anticuerpos primarios previamente unidos al antígeno específico, con el fin de detectar tanto el antígeno problema como los propios anticuerpos primarios.
.
Inmunohistoquímica: Técnica microscópica utilizada para identificar antígenos específicos en cortes de tejidos o en frotis, y que se basa en el empleo de anticuerpos específicos frente al antígeno marcados con una enzima.
.
Inmunomicroscopía electrónica: Técnica consistente en añadir anticuerpos específicos frente a un virus dado en la muestra a observar por microscopía electrónica, a fin de aglutinar los virus y poderlos concentrar, por ejemplo, en muestras de heces. También se denomina con este nombre a la adición de anticuerpos marcados con oro coloidal para poder localizar los virus en las estructuras celulares.
.
Inmunopatología: daño o lesión causado por la propia respuesta inmunitaria durante la infección de un virus.
.
Inmunoprecipitación: Ver Reacción de precipitación.
.
Inoculación en embrión de pollo: Técnica que consiste en inocular un virus en alguna de las estructuras del huevo con un embrión vivo (embrión, membrana corioalantoidea, cavidad corioalantoidea, cavidad amniótica) para cultivarlo o comprobar su efecto patogénico. También se emplea para el aislamiento de virus a partir de muestras procedentes de individuos infectados y para la producción de vacunas (como por ej., la de la gripe).
.
Interferón: Molécula de la categoría de las citoquinas. Algunos interferones (α,β) presentan actividad antivírica, mientras que otros (γ) tienen función reguladora de la respuesta inmunitaria.
.
Interleuquina o interleucina: Citoquina que regula las interacciones entre los distintos leucocitos, actuando como factores de diferenciación y crecimiento de estas células.
.
In vitro: se refiere a experimentos o técnicas que se realizan en condiciones de laboratorio fuera del hospedador.
.
In vivo: se refiere a experimentos o técnicas que se realizan en el propio individuo

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA L

Latencia vírica: capacidad de un virus de permanecer sin replicarse en la célula que infecta. Característico de retrovirus y herpesvirus, aunque causan latencia por distintos mecanismos.
.
Leucemia: Tipo de cáncer consistente en la proliferación desordenada de los leucocitos sanguíneos. Algunos virus infectan a los linfocitos, pudiendo causar una leucemia en el individuo infectado.
.
Linaje: Grupo de virus estrechamente relacionados que proceden de un ancestro común
Línea celular: Cultivo de células de un único tipo que, en las condiciones apropiadas, pueden crecer indefinidamente en el laboratorio, como las HeLa, Vero, BHK-21, etc.
.
Linfocito: Pequeña célula mononuclear con núcleo redondeado con cromatina densa y poco citoplasma, que se localiza en la sangre y en los tejidos linfoides. Posee receptores específicos en su superficie que permiten identificar un antígeno concreto y reaccionar frente a este.
.
Linfocito B: Linfocito con la capacidad de diferenciarse en célula plasmática y producir anticuerpos. Posee en su superficie celular un receptor de tipo inmunoglobulínico (BCR).
.
Linfocito T: Linfocito equipado con un receptor antigénico característico (TCR) cuya función principal es el reconocimiento de antígeno. Se distinguen dos subpoblaciones: T colaborador (Th) y T citotóxico (Tc); ambas son clave en la respuesta inmune adaptativa de base celular.
.
Linfocito T citotóxico (LTc): Linfocito T que expresa la molécula CD8+ en su superficie celular asociada al TCR. Tiene como función destruir las células infectadas por cualquier microorganismo, como un virus.
.
Linfocito T colaborador (Th): Linfocito T que expresa la molécula CD4+ en su superficie celular asociada al TCR. Se denomina también linfocito cooperador o linfocito T de ayuda o helper, por su papel mediador en la activación del linfocito B (respuesta inmunitaria humoral) y en la respuesta inmunitaria de base celular.
.
Linfoproliferación (Ensayo de): __Técnica que mide la proliferación de linfocitos Th en respuesta a determinados antígenos víricos que se produce sólo si el individuo ha sido expuesto previamente a ese virus (infección o vacunación).
.
__
Lisis:
Fenómeno por el que salen los nuevos viriones (habitualmente los virus desnudos) de una célula infectada, destruyéndola. En condiciones de cultivo celular, al infectar células vecinas y lisarlas también, se acaban formando “placas de lisis” o “calvas”, que pueden verse incluso a simple vista tras la tinción con una solución como Giemsa.

TÉRMINOS QUE COMIENZAN CON LA K

No tenemos palabras que empiecen con "K" en estos momentos. Pero puedes aportar con palabras nuevas rellenando lo siguiente :